![]() |
||
Director: Intérpretes: País y año: Fecha y lugar: |
Tabú Por Juan Carlos Palma
No obstante, el fuerte carácter realista del film se vio reforzado por la elección de auténticos nativos para incorporar a los personajes principales al esfumarse la financiación prevista. Rodada en Tahití y la isla de Bora Bora, Tabú relata la apasionada historia de amor que viven Reri y Matahi, amor truncado por la designación de la primera para ser entregada como virgen a los dioses y, por tanto, declarada tabú para el hombre. Reduciendo los intertítulos a lo imprescindible gracias a un inteligente uso de los documentos escritos presentes en la acción, Murnau expresó de forma admirable el clásico enfrentamiento entre los sentimientos y la adversidad concibiendo la película como un bellísimo poema visual donde cualquier palabra parecía sobrar. Pero Tabú tuvo también una historia paralela a la ficción que narraba, pues dice la leyenda -que no son pocas en los rodajes de Murnau- que el director alemán profanó varios lugares sagrados para los nativos polinesios, lo cual le atrajo automáticamente la maldición de los dioses, profecía que se cumpliría poco después en forma de accidente automovilístico, si bien los rumores apuntan a otra versión algo menos decorosa. A pesar de las vicisitudes de su rodaje y de su ambivalencia genérica, Tabú es quizá la obra más redonda de Murnau, la que resume de un modo más plástico y definitorio su concepción del lenguaje cinematográfico, y una de las películas de final más desasosegante que recuerdo de la historia del cine. De haber vivido en el momento de su gestación el escritor Jack London, un profundo enamorado de los mares del sur y otro artista cuya vida fue abortada antes de tiempo, no me cabe ninguna duda de que la hubiera defendido en cuerpo y alma. |